Descripción de actividades y tareas
Temporalización
La situación de aprendizaje tendrá una duración de 1 sesión, durante el mes de febrero de 2026.
En la primera parte de la sesión, se explicará al alumnado qué es Matatalab y se mostrará cómo funciona, qué fichas hay, de qué tipos, tableros, etc. Luego, en grupos, tendrán que superar una serie de retos que se plantean en los tableros de la herramienta y en otros creados por el profesorado del centro para trabajar contenidos de otras áreas, como sumas y restas de Matemáticas.
1. Introducción y Contextualización:
Se mostrará al alumnado qué es la alimentación saludable, qué es la sal (sodio) y qué papel tiene en nuestra alimentación.
Presentación: Usar la nueva presentación de Canva: (https://www.canva.com/design/DAG5C3cfT0Q/24BYt0kPcpahXKB7t5n-QQ/view?utm_content=DAG5C3cfT0Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h4dd4c77d45).
Se explicará qué conlleva una ingesta excesiva de sal (mencionar la hipertensión de forma sencilla).
Recomendación de la OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo de menos de 5 gramos de sal (aproximadamente una cucharadita de té) al día para adultos, lo que equivale a menos de 2 gramos de sodio/día. Para niños, la cantidad debe ser menor y ajustada a su edad, pero el principio es el mismo: moderar el consumo. (En la sesión, se especificará este límite o una representación sencilla para el alumnado).
2. Identificación de Alimentos y Sal:
En gran grupo, se realizará un listado de las comidas más frecuentes. Se enumerarán algunos de los ingredientes, destacando el sodio/sal.
El alumnado se dividirá en grupos de 4 o 5 personas.
Se repartirán envoltorios de productos, tarjetas con alimentos y tarjetas con la cantidad de sal/sodio que contienen.
Deberán relacionar los envoltorios con su cantidad correspondiente de sal.
3. Creación del Mural (Parte Práctica):
Se les facilitará una bolsa de plástico en la que escribirán el nombre del alimento.
A continuación, pondrán en las bolsas la cantidad de sal que corresponde a cada alimento (en una representación visual, como arena, bolitas, o una pequeña cantidad de sal real en una bolsita sellada, para evitar el desorden).
Finalmente, dispondrán en la corchera el envoltorio del alimento, su tarjeta y la bolsa con la representación de la sal, todo junto.
4. Conclusión (Educación Física):
Se informará de manera aproximada sobre la importancia de la actividad física como parte de un estilo de vida saludable, que ayuda a mantener un buen estado físico general. (Manteniendo el objetivo de la EF, ya que no hay una correlación directa "quemar sal" como con el azúcar, pero sí se refuerza el estilo de vida saludable).
Ejemplo de Enfermedad por Consumo Excesivo de Sal
El concepto más adecuado para introducir de forma sencilla a niños de 1º y 2º de Primaria es la Hipertensión Arterial (o "Tensión Alta").
🧂 Hipertensión Arterial (Tensión Alta)
Explicación Sencilla:
Imagina que la sangre viaja por unas tuberías (vasos sanguíneos) en tu cuerpo, como el agua de una manguera.
Cuando comemos mucha sal, el cuerpo necesita más agua para diluir esa sal.
Este exceso de agua hace que haya mucha presión dentro de las tuberías.
La Hipertensión es como si el motor que empuja el agua (tu corazón) tuviera que hacer demasiada fuerza todo el tiempo. Esto cansa al corazón y a las tuberías.
Mensaje Clave: Para cuidar tu corazón y tus "tuberías", hay que reducir la sal y hacer ejercicio.
¿Por qué es relevante?
Aunque es una enfermedad de adultos, los hábitos alimenticios se forman en la infancia, y la Hipertensión es la principal enfermedad relacionada con el consumo excesivo de sal. Mencionar su efecto en el corazón lo hace un tema serio, pero accesible.